«Se estima que cerca del 40% de los usuarios de internet en el mundo han bloqueado algún aviso publicitario en Internet (Global Web Index. 2016) y que la tasa de adopción de ad blockers se acerca a un tercio de los visitantes en algunos países de Europa, como Francia y Alemania (emarketer. Septiembre 2016)«
Con estos datos, no es de extrañar que publicistas de todo el mundo estén de los nervios. La inversión en media sigue siendo idéntica, mientras que los resultados en términos de CPM, CPC y CPL son desoladores: menos anuncios vistos, menor volumen de clics y, por ende, menor eficiencia de la publicidad digital.
Ante esta nueva situación, a la que se suma una menor atención del usuario al entorno digital, en general, empiezan a cobrar relevancia conceptos como RELEVANCIA, PERTINENCIA y PERSONALIZACION de la publicidad. El fenómeno del ad blocking supone el inicio de una nueva etapa de comunicación digital, basada en el diálogo entre usuarios y marcas.
Algunos estudios apuntan a que la Publicidad Nativa es la solución. Mientras que los formatos tradicionales se llevan el mayor porcentaje de ad blocking acts, los anuncios contextuales que no interfieren en la navegación del usuario, son aquéllos que reciben el menor número de bloqueos.
Los más afectados por los ad blockers son los soportes publicitarios: portales de información, redes de publicidad, etc, que han visto muy perjudicados sus ingresos procedentes de la publicidad digital. Por este motivo, las técnicas antibloqueo se están sofisticando poco a poco. ¿Lo último? La técnica del Financial Times de eliminar palabras clave de sus artículos cuando se activa un ad-blocker.
Cerca el 20% del tráfico del Financial Times llega con un bloqueador de anuncios en ejecución. Según el Director de Ventas Publicitarias del Financial Times, Dominic Good, la ocultación de las palabras tiene dos propósitos: el primero, demostrar que los adblockers son nocivos para la perduración de los medios, y el segundo, que los lectores comprendan que el medio depende de los ingresos publicitarios para producir contenidos de calidad, según informa AdAge.
Desde el punto de vista de Analytics, es posible medir el impacto de los adblockers en un sitio web. A través del fragmento de código:
ga(‘require’, ‘adblockTracker’, {dimensionIndex: ZZ});
Y la referencia:
// Creates an adblock detention plugin. Ga(‘provide’, ‘adblockTracker,’ function(tracker, opts) { Var ad = document,createElement(‘ins’); ad.className = ‘AdSense’; ad.style.display = ‘block’ ; ad.style.position = ‘absolute’ ; ad.style.top = ‘-1px’ ; ad.style.height = ‘1px’ ; document.body.appendChild(ad); tracker.set(‘dimentsion’ + opts.dimentsionIndex, !ad.clientHeight); document.body.removeChild(ad); });
Gracias a lo anterior, AdSense nos brinda la oportunidad de medir los bloqueos de nuestros anuncios vía Google Analytics, a través de la configuración de una dimensión personalizada que mida tal impacto.