¡Hola hola! Después de algunos meses desaparecida vuelvo a la carga con Google Analytics 4. Lo cierto es que llevo tiempo queriendo dar salida a este post, pero el tiempo me come.
Y aunque algo tarde, ¡aquí estamos! Empecemos pues con Google Analytics 4; ¿qué es? ¿cómo funciona? ¿cuándo debo hacer la migración? Todo esto y más, en una serie de posts que se irán sucediendo a lo largo de las próximas semanas (prometido).
¿Qué es Google Analytics 4 y por qué se lanza en Beta ahora?
Como sabréis, el próximo 2022 nos enfrentaremos a un posible mundo sin cookies de tercera parte. Además, la media de dispositivos (y por ende, de navegadores) utilizados por un usuario se ha disparado a consecuencia del incremento de smartphones, smartTVs, smart-things y otros dispositivos conectados a Internet que son trazables con una huella de Analytics. La cuestión es que no todos se medían de la misma manera, y esto provocaba numerosos disgustos entre las marcas que no entendían por qué sus ecosistemas digitales seguían parámetros de medición distintos, incluso para plataformas con login habilitado (véase, webs y apps de marcas donde el proceso de compra se produce enteramente bajo registro).

Pues bien, este es el origen de Google Analytics 4: la suma de su ya conocido Universal Analytics junto a Firebase: la herramienta de medición de apps que en su día fue adquirida por Google, con el objetivo de construir una plataforma de medición User Centric de carácter cross-channel; salvando el escollo de la multiplataformidad y la medición dispar de sus – hasta ahora – herramientas de análisis.
¿Os es familiar? ¡Claro! Google Analytics 4 no deja de ser el renaming (con alguna funcionalidad extra como insights discovery, detección de anomalías en métricas y predictive analytics) de la hasta ahora plataforma: Google Analytics App + Web
Un segundo, ¿análisis omni-channel? ¿en serio?
¡Exacto! El nuevo código de Google Analytics (que por cierto, ya no es UA- sino G-) se implementará tanto en la web como en las versiones IOS y Android de la app. Esto generará 3 flujos de datos diferentes para poder identificarlos en cada entorno PERO los datos recolectados sumarán a la vista unificada App+Web.
Como veremos en los posts de las próximas semanas, migrar de UA- a G- para una propiedad web no es complicado (¡ojo! hablamos únicamente de la implementación de la huella básica). En las mismas propiedades de Universal Analytics encontraréis un botón de Upgrade a GA4, que generará una nueva propiedad de tipo web+app. De esta manera, no se perderá el histórico de la cuenta de Universal, teniendo ambas funcionando en paralelo. Explicaremos cómo más adelante.
En el caso de las apps, hemos de tener un proyecto en Firebase, que estará vinculado a la propiedad GA4 que hayamos generado. Este proceso puede hacerse directamente a través de la nueva propiedad de GA4 o a través de Firebase, vinculando el SDK ya existente con nuestro GA. De nuevo, explicaremos estos pasos en los próximos posts.
Y ahora, ¿qué hago?
¡Calma! Aún vamos con tiempo para implementar este nuevo entorno. Obviamente, la nueva medición implicará cambios en la forma en que recogemos datos: ya no hablaremos de hits, ni de sesiones ni de dimensiones: hablaremos de User Properties, Eventos y Parámetros.
Tampoco tendremos ciertas jerarquías que en su día existían para medir determinadas interacciones: ¡adiós a las Categorías, Acciones y Etiquetas de los eventos!
Y el userID (vía login de usuario) jugará un papel clave en este nuevo entorno de análisis.
Todo esto, y mucho más, lo iremos viendo en los próximos posts. ¡A por ello!
Pingback: Google Analytics 4. Chapter 1: ¿Qué es? — Next Best Experience – Juana Adames